HISTORÍA Y VALORES DE NUNKINÍ.

 Nunkiní tiene una larga y rica historia llena de anécdotas cotidianas y hechos memorables, afirma Don Pedro Suárez Chí, persona avezada en la historia y costumbres del pueblo. NUNKINÍ proviene de origen maya: NUN: nacer, I: ahí, KIN: sol; significa por lo tanto, "Ahí donde nace el sol".

Aunque se desconoce con exactitud la fecha de la fundación del pueblo, se conjetura que pudiera haberse efectuado durante el Preclásico Maya, ya que, después de la desintegración de Mayapán, los siete hermanos Canul fundaron sus respectivos cacicazgos en el territorio de lo que hoy comprenden varias poblaciones del Estado de Campeche, en el área denominada como Camino Real, siendo una de éstas precisamente Nunkiní.

Actualmente a la Sección Municipal de Nunkiní corresponden:

a) El pueblo de Nunkiní, Cabecera de la Sección.

b) El pueblo de Pucnachén.

c) Los ejidos de San Nicolás, Santa Cruz Ex-Hacienda, Hacienda Tankuché, Santa María. (calkini.net.)

 
Miscelánea eclesiástica
Armando José Rosado Cel.
Apuntes para la historia eclesiástica de Nunkiní
Roma, mayo 3 de 2013.

Nunkiní, población prehispánica de considerable tamaño, a mediados del siglo XVI ya estaba bajo el dominio español. Fue uno de los pueblos puestos bajo la jurisdicción del convento de San Luis Obispo, Calkiní, erigido en 1561. A fines del siglo XVII, empezó a ser atendido desde el convento de Bécal, y es precisamente en el archivo de esa parroquia donde se encuentran sus partidas bautismales más antiguas, que datan de la década de 1750.

La iglesia dedicada a san Diego de Alcalá fue construida sobre lo que parece haber sido un basamento piramidal maya, reutilizando, sin duda, las piedras prehispánicas. En un inventario presentado en 1782, el Pbro. Crisógono de la Cueva refiere que de la torre de la iglesia pendían dos campanas. Postulo que se trataría del espacio correspondiente al actual presbiterio parroquial, pues de sus características arquitectónicas -principalmente su diversa altura respecto de la nave, la existencia de almenas y la presencia de un campanario cuya “duplicación” serían las espadañas situadas sobre la fachada del actual templo- se podría fácilmente concluir que ese espacio habría constituido la antigua capilla de indios a la cual habría estado adosada una nave de material perecedero sustituida después por una nave de mampostería que habría dado como resultado el edificio que hoy conocemos. El mismo fenómeno ocurrió en muchas otras iglesias coloniales yucatecas, como en la de Calkiní, por ejemplo.

Hasta la fecha se conservan las tradiciones culturales los valores y el respeto a los antepasados, el recuerdo de los días de muerto, el amor a la tierra a los animales, el respeto a la mujer de casa.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS EXPRECIONES ARTÍSTICAS DE MI BELLO PUEBLO NUNKINÍ

MÚSICA Y DANZA DE NUNKINÍ.